![]() |
| Que pasos seguir para abrir mi empresa |
¿Cómo crear una empresa en Bolivia? Conozca los pasos
Abril, 2021
Una empresa puede estar constituida por el mejor
equipo de trabajadores, dirigida por un líder carismático, y tener
las ideas o proyectos más innovadores pero para ser competitiva en el
mercado también debe ser reconocida institucionalmente y funcionar en el marco
de las normas vigentes de Bolivia.
En ese marco luego de haber difundido en Bolivia
Emprende las guías de trámites para crear legalmente una empresa
boliviana, pasamos a hacer un resumen del procedimiento y los requisitos que
tiene que seguir ante las instituciones pertinentes.
Siga estos once pasos, en la institución
específica señalada y de acuerdo a la constitución legal de su empresa.
1. FUNDEMPRESA
Fundación sin fines de lucro responsable del
Registro de Comercio de Bolivia, que apoya el desarrollo empresarial en
Bolivia. Esta entidad le otorga la Matrícula de Comercio para contar con
reconocimiento legal del Estado y desarrollar sus actividades empresariales.
Las guías
En las guías encontrará consejos útiles,
requisitos, plazos, arancel, modelos de documentos para inscribir una empresa
unipersonal, Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL, Sociedad Anónima SA
y Sociedad Anónima Mixta SAM. Así también se presentan las guías para
hacer la Transformación de empresas y la fusión de sociedades comerciales.
2. Servicio Nacional de Impuestos Nacionales
Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón
Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para
la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria.
3. Licencia de funcionamiento
Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran
empresa en Bolivia (Mipymes y empresas), también debe contar con una
autorización de funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales
al que corresponden.
El Gobierno Autónomo Municipal de La
Paz autoriza la apertura de una actividad económica para: obtener la
Licencia de F-401 y lograr el Funcionamiento Municipal, de conformidad a la
declaración jurada.
La institución determina las siguientes
consideraciones, procedimientos y requisitos para la apertura y funcionamiento
de todas las actividades económicas en general.
4. Pro Bolivia
Registrar o y acreditar a todas las unidades
productivas de Bolivia.
¿Para qué sirve?
Las unidades productivas registradas y acreditadas
pueden acceder a capacitaciones, asistencia técnica, y 20% de margen de
preferencia para licitaciones públicas, entre otros.
5. Caja Nacional de Salud
Los empleadores y trabajadores de las empresas de
Bolivia deben afiliarse a la Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los
servicios de salud en caso de enfermedades y accidentes comunes que no
necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de
trabajo.
6. Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones registra
a las empresas en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO para
administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una
edad avanzada.
¿Para qué sirve?
Para el bienestar de sus empleados con pensiones
justas y dignas.
Actualmente existen dos AFPs vigentes: BBVA
PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP
7. Ministerio de Trabajo
Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina virtual en el siguiente enlace: https://www.mintrabajo.gob.bo/
¿Para qué sirve?
Para que este autorizado y pueda hacer uso del
Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la
apertura del Libro de Accidentes.
8. FADES
Otorga a las empresas de Bolivia la tarjeta
empresarial.
¿Para qué sirve?
1. Acceder a las compras del
estado y participar en licitaciones públicas, en la provisión de bienes y
servicios al Estado.
2. Es un requisito para
participar en Ferias empresariales.
9. SENAVEX
Toda empresa, unidad productiva y/o
comercializadora que tenga el propósito de exportar legalmente sus productos al
exterior debe realizar los trámites de registro y certificación ante la
plataforma del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones SENAVEX.
10. FUNDEMPRESA – Actualización de la Matrícula de
Comercio
La sociedad comercial y/o empresa de Bolivia
unipersonal o comerciante individual, debe en forma anual actualizar la
vigencia de su Matrícula ante Fundempresa por un nuevo período o gestión y
modificar los datos pertinentes.
11. SENAPI
Todas las empresas de Bolivia (Mipymes y empresas
grandes) antes de comenzar sus actividades deben también construir su imagen de
marca para luego registrarla ante el Servicio Nacional de Propiedad
Intelectual SENAPI.
¿Para qué sirve?
Con el registro de su imagen de marca, las
empresas:
· Adquieren el derecho exclusivo de uso de marca.
· Impedir a que terceros comercialicen productos idénticos con la misma marca o con una marca similar que pueda crear confusión.
· Ayuda para la obtención de financiamiento, ya que muestra mayor seriedad del productor o empresa.
· Permite a las empresas diferenciar sus productos respecto a otras que ofrecen productos o servicios similares.
· Incitan a las empresas a desarrollar sus productos o servicios con mejor calidad.
· Una marca que proyecte excelente imagen y reputación, concede una gran ventaja sobre competidores al momento de la comercialización.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario