LA SOCIOLOGÍA DIGITAL Y LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
(Segunda parte)
marzo, 2021
![]() |
| Comportamiento de los trabajadores en la empresa |
EL
TÉMPANO ORGANIZACIONAL.
Es
la forma como se representa en dos grandes grupos los elementos de la cultura
organizacional de una empresa, compañía u organización, al igual que un témpano
o iceberg este modelo tiene una parte visible y una parte invisible es decir lo
que se ve y lo que no se ve de una empresa.
8.4.1 REDES DE COMUNICACIÓN
Organización
es dinámica y debe reaccionar ante un entorno cambiante.
- Red formal está basada en el
organigrama, suele tener un funcionamiento relativamente
estático.
- Redes informales son flexibles, rápidas
y transmiten la información con bastante exactitud.
8.4.1.1. Redes informales
a)
Funciones de las organizaciones informales
- Sirve para controlar la conducta de los
integrantes del grupo de trabajo.
- Es un intento de parte de un grupo
particular dentro del contexto de una gran organización, para controlar las
condiciones de su existencia.
- Actúa como un mecanismo para la
expresión de las relaciones personales que, generalmente las organizaciones
formales no proporcionan. P.Selnick
b) Canales
informales de comunicación
- Canales informales son rápidos
- Poseen un alto grado de selectividad y
discriminación
- En general operan principalmente en el
lugar de trabajo
-
Los sistemas de comunicación formal e
informal tienden ambos a ser activos o inactivos. Keith Davis
c) Algunas
de las características de las redes informales
- Enredaderas “grapevine” (RUMORES)
- Son rápidas
- Son exactas (70%)
-
Contienen mucha información (ej. No te
matricules en este curso, he sabido que los exámenes son muy difíciles)
-
Su difusión no sigue una serie en
cadena, sino que cada eslabón tiende a formar un “racimo”.
-
Como atributo negativo estas redes de
difusión son utilizadas a veces para propagar rumores falsos.
8.4.2. El rumor: concepto, formas de prevención y planes de acción.
Algunos
conceptos sobre el rumor nos dicen:
- “Enunciado ligado a los acontecimientos
cotidianos, destinado a ser creído, transmitido de una persona a otra,
normalmente de boca en boca, sin que existan datos concretos que permitan
establecer su exactitud. (Allport y Postman)
- “Declaración destinada ser creída, que
se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial. (R.
Knapp)
- “Un informe o una explicación no
verificada que circula de una persona a otra y se refiere a un objeto,
acontecimiento o cuestión de interés público”. (Peterson y Girst)
- “Los rumores son noticias improvisadas
que resultan de un proceso de discusión colectiva, en cuyo origen hay un
acontecimiento importante y ambiguo”. (T. Shibutani)
8.5. Comunicación No verbal
La
comunicación o lenguaje no verbal es un tipo de lenguaje corporal que los
seres humanos utilizan para transmitir mensajes, en la mayoría de casos de
forma inconsciente.
Es
sabido desde hace ya mucho tiempo que la información no sólo se transmite con
las palabras, sino también a través de los movimientos corporales como las
posturas, las miradas, las distancias entre unos y otros, la forma de sentarse
o incluso de caminar.
![]() |
| Las expresiones en la comunicación |
Entre
sus características podemos mencionar que:
- Conducta no verbal regula y define el
sistema de comunicación (quien habla y qué es apropiado decir).
- Conductas no verbales pueden repetir,
contradecir, sustituir, complementar acentuar y regular los mensajes
verbales.
- Cuando existe una contradicción entre
la conducta verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble.
8.5.1.
Mensajes No Verbales
Entre
los tipos de mensajes no verbales debemos mencionar los siguientes:
a) El Contacto Físico
Los
seres humanos necesitamos tocar y ser tocados. Niño acariciado y tratado con
contacto físico estará más feliz y saludable que otros que no son tratados de
la misma forma.
- Tocar: el lenguaje de la piel, esta es
el más antiguo de los órganos sensoriales del cuerpo, y a través de ella el
niño recibe sus primeras comunicaciones. La relación “madre – hijo” es un
testimonio de amor puro que data desde la misma aparición del hombre sobre la
tierra.
Las
influencias culturales en las expresiones de afecto (orientales -
occidentales) marcan una forma de comunicación diferente, cada una con sus
características y valores.
- Los saludos: más o menos demostrativos,
según sexo, edad y circunstancias sociales en que se da el saludo (llegadas y
despedidas en los aeropuertos) es muy diferente, mientras en algunas prima las
lágrimas en otras la soledad del viajante.
b) La Apariencia
La
apariencia atractiva, refuerza la credibilidad inicial de individuo.
-
Forma del cuerpo (alto-bajo; gordo-delgado)
-
Color de la piel
- Varones: largo del cabello, uso de
adornos (aros), barba, patillas, tinturas de cabello y barba, lentes de
contacto de color. Vestimenta (formal-informal).
- Mujeres: Peinados, color del cabello,
adornos, maquillaje, pestañas y uñas postizas (otros postizos), lentes de
contacto de color. Vestimenta: largo de falda, tacos.
El
rostro como indicador de emociones y sentimientos (Ekman)
- Las mejores señales de “felicidad” se
encuentran en el área de la parte interior de la cara y en el área de los
ojos.
- Los ojos son los que mejor muestran
“tristeza”.
- El área de los ojos y el área de la
parte inferior de la cara nos indican claramente la “sorpresa”
- El “enfado” es fácilmente identificable
en el área de la parte inferior de la cara y en el área de la frente.
- El área de la parte inferior de la cara
entrega las mejores señales de “repugnancia”.
- El “miedo” se identifica claramente en
el área de los ojos.
Personas
buscan contacto visual cuando:
- Cuando las personas buscan feedback
(elogio) con relación a las reacciones de los demás.
- Cuando desean indicar que los canales
de comunicación están abiertos
- Cuando quieren expresar su necesidad de
afiliación o inclusión
- Las mujeres participan en un mayor
número de contactos visuales que los hombres
- Los contactos visuales se incrementan a
medida que aumenta la distancia que media entre las personas que se están
comunicando
- Los contactos visuales también se
utilizan para producir ansiedad en otras personas. Mac Crosbey
No
se producen contactos visuales
- Cuando las personas quieren esconder
algo relacionado con sus sentimientos íntimos
- En las situaciones competitivas, cuando
se observa desagrado o tensión o cuando se ha descubierto algún engaño
- Cuando las dos partes están muy cerca
(físicamente)
- Cuando el orador inicia una larga
declaración, o cuando los oyentes suponen que la declaración será extensa (y
aburrida)
- Cuando un individuo desea evitar
cualquier contacto social.
c) La Voz Humana
- Elementos de la voz: tono, volumen,
resonancia, velocidad y ritmo.
- Falta de fluidez, las pausas y
características vocales como reír, bostezar y llorar.
- Oyentes pueden predecir ciertas características
de los oradores: características físicas, rasgos de la personalidad, etnia y
educación.
- Silencios son un atributo expresivo muy
útil como índice de la ansiedad.
- Identificación de jerarquía y
credibilidad.
d) La Prosémica
El
uso de la distancia es un parámetro de Comunicación no Verbal
1.
Distancia íntima (0m hasta 0,45m)
2.
Distancia personal (0,45m hasta 1,20m)
3.
Distancia Social (1,20m hasta 3,00m)
4.
Distancia Pública (3,00m adelante)
5.
Burbuja Personal.
e) El Entorno
-
Personas con mayor nivel
jerárquico:
1.
Disponen de un territorio más amplio
2.
Pueden protegerlo
mejor
3.
Invaden frecuentemente el territorio de las personas de niveles jerárquicos
inferiores.
-
El tiempo: La persona del nivel superior, puede no ser puntual en el horario
-
Diseño Arquitectónico
Diseño
de edificios, habitaciones y mesas, puede ser un factor importante para inhibir
o alentar las comunicaciones.
Condiciones
estéticas de una habitación se vinculan con ciertas reacciones humanas
En
una mesa, los participantes toman asiento de manera tal que puedan ver al
líder.
- Objetos: objetos de arte, muebles,
color
Símbolos
de jerarquía: estacionamiento privado, alfombra, despacho u oficina.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario